viernes, 26 de febrero de 2010

AMENAZA ALAS TORTUGAS MARINAS

Amenazas a las tortugas marinas

La etapa de la reproduccion de la Tortuga laúd muerta en Tobagoión es una de las más peligrosas en la vida de las tortugas marinas. Ellas ponen muchísimos huevos durante esa temporada. De esta manera, aún cuando no todos incuben o si, como es usual, muchas de las crías resultan devoradas por los depredadores, por lo menos unas pocas sobrevivirán hasta llegar a la edad adulta en la que, a su vez se reproducirán. Si se perturba este gran esfuerzo que hace una población de tortugas marinas por reproducirse, se pondrá en peligro la capacidad que tienen para mantener el tamaño de su grupo.
En muchos lugares, diversos tipos de actividades humanas están interrumpiendo la reproducción de las tortugas marinas. Con el crecimiento de la población humana y de la demanda de artículos de lujo provenientes de las tortugas marinas, se están matando cantidades cada vez mayores y mayores de estos animales en todas las playas del mundo.
Tortuga laúd muerta en Tobago
La matanza de tortugas adultas, especialmente hembras, es doblemente dañina. Esta acción no solamente le resta un animal al grupo, sino que - lo que es aún más importante - disminuye un miembro reproductivo de esa población. Todos los huevos que la tortuga hembra podría haber producido en el futuro se han perdido.
De igual modo, la matanza de tortugas jóvenes resta a su grupo animales que han logrado sobrevivir el período de su existencia en que son más vulnerables a la acción de los depredadores naturales. Aunque puede ser que durante muchos años no resulten apreciables los efectos de esa matanza, no hay duda de que se reducirá la fuerza de reproducción futura de un grupo de tortugas marinas.
Si se matan muchos animales jóvenes, la producción de huevos y crías en años posteriores será demasiado baja para que algunos puedan sobrevivir a las amenazas de los depredadores naturales y humanos. Las tortugas amenazadas más gravemente por esta situación son, tal vez, las careyes jóvenes de las cuales se cazan grandes cantidades, luego son disecadas y barnizadas y vendidas como elementos decorativos. Puesto que, según parece, las poblaciones de tortugas careyes viven en áreas geográficas limitadas, sería perfectamente factible destruirlas a todas por completo por medio de la cacería.
En muchos lugares se recogen los huevos de tortuga para consumo humano. En algunas partes se recogen casi todos los huevos. Esto hace que queden muy pocos para los depredadores naturales y reduce aún más las oportunidades de que algunos puedan por fin incubarse con éxito y sobrevivir hasta llegar a transformarse en tortugas adultas. La gran disminución de tortugas golfinas se debe, sin duda, a la mencionada recolección de huevos. Esta es también la razón principal de la gran reducción en el tamaño de la población de las tortugas marinas baulas (o laúd).
El desarrollo costero, turístico, industrial y/o urbanístico, puede también reducir la capacidad de las tortugas para reproducirse con posibilidades de éxito. En muchas zonas costeras se han construido casas, hoteles e instalaciones marítimas sin tener en cuenta las alteraciones naturales que sufren las playas a causa de las corrientes oceáncias y de las tormentas. Muchas playas de desove han quedado muy reducidas o han desaparecido por completo. Aunque es posible que las tortugas se vayan de esas playas, el uso creciente de zonas costeras para viviendas, y para desarrollo industrial, está reduciendo rápidamente el número y el tamaño de las playas apropiadas para el desove de las tortugas.
La asfixia de las tortugas marinas capturadas casualmente en las redes de barcos pesqueros representa otro serio problema. En ciertos años, el número de tortugas asfixiadas es muy alto. Y aún en las ocasiones en que es bajo, su impacto también puede ser devastador o, al menos, podrá hacer más improbable la recuperación de una población ya amenazada. Por ejemplo, si las redes camaroneras continúan provocando la muerte por asfixia de las tortugas golfinas, esta especie bien puede llegar a extinguirse.
La degradación y la destrucción de los hábitats marinos significan largos períodos de peligro para las tortugas marinas. La destrucción de los arrecifes de coral causada por la contaminación, por dragado o por manejo descuidado de las anclas resta protección y fuentes de alimento a las tortugas marinas, especialmente a las careyes y a las caguamas.
Las masas de barro erosionado y los pesticidas arrastrados desde los campos agrícolas y las áreas urbanas también pueden causar destrucción de los arrecifes de coral y otras áreas marinas, entre otras razones porque reducen la cantidad de luz que necesitan los animales y las plantas de que se alimentan las tortugas marinas. Muy a menudo, los contaminantes del agua son asimilados por los organismos marinos inferiores y llegan a concentraciones altas en los niveles superiores de la cadena alimentaria. Así, una tortuga marina que se alimente de cangrejos, los cuales a su vez hayan comido otros animales o plantas contaminadas, adquirirá una dosis altamente significativa de contaminantes.
Finalmente, por cuanto las tortugas marinas son animales migratorios, constituyen en verdad un recurso común a muchos países. Las poblaciones de tortugas marinas que desovan en un país, en la mayoría de los casos se alimentan en las aguas territoriales de otro. Por esto no es suficiente que un país proteja las tortugas marinas mientras están en sus aguas territoriales si otro no lo hace cuando estas mismas tortugas están en las suyas. Esto es lo que ha ocurrido repetidamente en el pasado. Es evidente la necesidad de una cooperación entre los diversos países, si se pretende que las poblaciones de tortugas marinas se restablezcan.

modernizacion y posmodenizacion

jueves, 25 de febrero de 2010

LA CAPA DE OZONO


La capa de ozono es una fina capa de la atmósfera que recubre toda la tierra –de 15 a 30 Km de espesor- que nos protege del sol. Está compuesta en su mayoría por el gas ozono. Desde el inicio de los tiempos, esta capa de ozono ha bloqueado los rayos solares más peligrosos para la vida en la tierra: los ultravioletas. Esta capa ha actuado como una red que protege a la superficie terrestre de la radiación solar.

El ser humano libera en el aire productos químicos que él mismo fabrica y que se infiltran gradualmente en todas las zonas de la atmósfera, comprendida la estratosfera. Estos productos químicos se descomponen en la estratosfera debido a los altos niveles de radiaciones solares ultra violetas y descomponen el ozono, disminuyendo de manera significativa la capa que forma. Hay un adelgazamiento y perforación de la capa de ozono, y este fenómeno es resultado de las actividades humanas. Este es un problema ambiental global, ya que si bien las fuentes que dañan la capa se encuentran el Hemisferio Norte, los efectos son más evidentes y agresivos en el Hemisferio Sur.

Se dan dos fenómenos conjuntos, por un lado el adelgazamiento de la capa de ozono que envuelve a la Tierra; por otro lado, la perforación de la capa en algunas zonas -en algunas épocas del año-. Este último fenómeno es lo que se conoce como "agujero de ozono".

El tener una capa de ozono debilitada implica una mayor incidencia de rayos ultravioletas en nuestro ambiente. Entre otros efectos, la radiación causa en el ser humano un incremento de los casos de cáncer de piel, deprime el sistema inmunológico y multiplica los problemas oculares. Los efectos ambientales -sociales, económicos y ecológicos- esperados por este aumento en la radiación son mayormente negativos.

Además, este mayor nivel de radiación afectará negativamente el crecimiento de las plantas. Por ello, las cosechas se verán afectadas al igual que las economías. Otro de los efectos sobre el ser humano son aquellos vinculados a la salud y al trabajo. El turismo, la construcción, los trabajos rurales, etc., son actividades que conllevan un riesgo de recibir un exceso de radiación que incrementa las posibilidades de contraer cáncer de piel.

El agotamiento del ozono estratosférico y los cambios climáticos son efectos de las actividades humanas sobre la atmósfera mundial. Constituyen problemas ambientales distintos, pero se encuentran relacionados de varias maneras

CAZA DE BALLENAS

La caza de ballenas consiste en la obtención de recursos a partir de cetáceos, principalmente ballenas (suborden Mysticeti).

Hoy en día, la principal razón de caza de ballenas es la obtención de carne, aunque en la antigüedad hasta principios del siglo XX, también existían otras razones, como por ejemplo para calefacción e iluminación (aceite), productos cosméticos o productos farmacéuticos.

CAZA DE BALLENAS EN LA ANTIGUEDAD
Grabado del siglo XVILa caza de ballenas comienza en tiempos prehistóricos. En un inicio se limitaba a la captura de animales en la costa, pero al pasar de los siglos, los hombres aprendieron a cazar ballenas mar afuera. Es sabido que los pueblos vikingos comerciaban en el interior de Europa cuernos de narval.

En la Edad Media desde las atalayas de los pueblos de la costa del mar Cantábrico, los vigías daban la alarma cuando las ballenas, escapando de las aguas frías del mar del Norte se acercaban a estas costas. Entonces se preparaban pinazas con 10 o 15 remeros y un arponero que clavaba el arpón en la cabeza del animal, comenzando una dura lucha hasta que el animal era vencido y se remolcaba hasta la costa.

Se piensa que estas formas de caza no tuvieron un impacto ecológico real hasta el siglo XIX, por el aumento en la demanda de aceites y grasas.

LA MODERNA CAZA DE BALLENAS
Arpón explosivo, usado en la caza modernaLa cooperación internacional en la regulación la caza de ballenas comenzó en 1931. Una serie de acuerdos multilaterales existen actualmente en este ámbito, siendo la más importante la Comisión Ballenera Internacional (CBI) fundada con el fin de dar asesoramiento en materia de gestión a las naciones miembros, sobre la base de las conclusiones de su Comité Científico.

Los países que no son miembros de la CBI no están vinculados por su reglamento y llevan a cabo sus propios programas de manejo. Los miembros de la CBI votaron el 23 de julio de 1982 aplicar una moratoria a toda la caza comercial de ballenas, a partir de la temporada 1985-1986. Desde el año 1992, el Comité Científico de la CBI ha solicitado que se permita dar propuestas de cuotas para algunas poblaciones de ballenas, pero esto ha sido rechazado por el Comité Plenario hasta hoy. Noruega sigue legítimamente cazando ballenas de Minke (Balaenoptera acutorostrata), una pequeña especie de ballena barbada.

CONTAMINACION AGROINDUSTRIAL


La cría intensiva, que produce masivamente animales al estilo “ensamblaje en serie”, ha dañado la vida acuática, la salud humana y ecosistemas a través de todo el mundo. Mientras que inmensas industrias tratan de maniobrar entre la gran cantidad de excremento que están generando, los desastres ambientales son inevitables. La escala de esta producción de excremento es alarmante: 130 veces más que los desechos generados por humanos cada año.

Este artículo detalla cómo los desechos animales están envenenando nuestras aguas y nuestro aire. Asimismo explica por qué más desastres probablemente ocurrirán a menos que el país tome medidas serias no sólo para regular la forma en que las agroindustrias de crianza intensiva actualmente manejan sus desechos sino que también analicen métodos más benignos de criar animales y manejar los desechos que éstos generen.





Contaminación del agua


Lagunas con rupturas y revalses han producido desastres ambientales a través de todo el país, derramando excremento animal en los ríos, el agua subterránea y humedales costeros. En 1995, una laguna de excremento de cerdos, de 4 hectáreas en Carolina del Norte estalló, derramando 25 millones de gallones de excremento animal en el río Nuevo. Esto mató alrededor de 10 millones de peces y cerró 157.000 hectáreas de humedales costeros a la actividad de mariscos.En 1998, un revalse de 100.000 galones en el río de Minesota llamado Beaver Creek mató cerca de 700,000 peces. En 1997, locales de cría intensiva fueron responsables de 2.391 “fugas” de excremento en Indiana. Sesenta y tres por ciento de las crías intensivas de Missouri sufrieron fugas de excremento entre 1990 y 1994, de acuerdo con el Departamentos de Recursos Naturales de Missouri (Department of Natural Resources). En 1996, cuarenta fugas mataron cerca de 700.000 peces en Iowa, Minnesota y Missouri.



Un estudio en Carolina del Norte de cerca de 1.600 pozos de agua adjacentes a criaderos intensivos de cerdos y pollos mostró que 10% de los pozos examinados estaban contaminados con nitratos superiores a los niveles permitidos, y 34% estaban contaminados con algún nivel de nitratos. Otro estudio en ese mismo Estado encontró fugas graves de nitrógeno de más de 50% de las lagunas examinadas por el Estado, presentando un riesgo para los depósitos subterráneos acuíferos. Mientras que las fugas pueden reducirse con el uso de forros especiales de arcilla, aun estos forros pueden presentar fugas desde varios cientos de galones a varios cientos de miles de galones por hectárea por día.



Al cabo que los derrames llaman la atención del público, el problema más común es la sobre-aplicación de excremento en áreas de cultivo, que chorrea sobrantes en los ríos y contamina acuíferos que absorben los contaminantes.


Demasiado excremento para muy poca tierra


El excremento animal puede ser una valiosa fuente de fertilizante. Pero la cantidad de excremento producida por el confinamiento a gran escala hace más difícil aplicar el excremento de forma que pueda ser absorbido por los cultivos.[10] La cantidad de desecho se aumenta por el hecho que los galerones -que son hogar para miles y a veces millones de animales- comúnmente están cercanos el uno del otro en áreas geográficamente pequeñas para así estar cerca de mataderos y fuentes de alimento barato.


Verter demasiado excremento animal a la tierra produce que el exceso termine en los ríos, riachuelos, acuíferos y el aire, que sirve como un vehículo más de los contaminantes hacia el agua. En un estudio en Carolina del Norte patrocinado por el estado, los nitratos en acuíferos no muy profundos ubicados debajo de cultivos a los que se les aplicó excremento en forma líquida han demostrado tener niveles cinco veces mayores que los permitidos para la salud humana; en cultivos a los que se les ha aplicado por períodos más extendidos (de largo plazo), los niveles encontrados han sido hasta trece veces mayores que los niveles permitidos para la salud humana.

PRODUCTOS LIGHT


Tratándose de alimentos, la palabra light significa que a cierto producto le han eliminado, reducido o sustituido la cantidad de grasa o azúcar que suele contener, con el fin de que aporte menos calorías; de ahí que las etiquetas de estos artículos incluyan leyendas como: "bajo en calorías o en colesterol", "sin grasa" o "alto contenido de fibra". Incluso, dicho término puede significar dos cosas: que el comestible aporta sólo la tercera parte de calorías o la mitad de grasa del producto original.

En México las fórmulas light ingresaron al mercado en la década de 1980, y desde entonces ganaron la aceptación de muchas personas. Los endulzantes a base de sacarina fueron los primeros en comercializarse; después hicieron acto de presencia productos con el mismo fin llamados ciclamatos, que al poco tiempo fueron prohibidos porque algunos estudios revelaron que producían cáncer en animales de laboratorio, aunque esto último no pudo ser comprobado. Luego apareció en el mercado el aspartame (también endulzante), y a partir de este momento empezaron a surgir multitud de alimentos libres de grasa, sin colesterol y descremados.

En la actualidad existen distintos tipos de alimentos bajos en grasas y azúcares de los que es preciso conocer sus características, ya que cada uno aporta distinta cantidad de calorías al consumidor. Las categorías en que se agrupan y que se deben especificar en las etiquetas son:

•Light. Significa que al producto se le ha retirado 50% de su contenido normal de grasa.
•Libre de azúcar o sugar free. Tiene menos de 5 miligramos (mg.) de azúcar por ración.
•Bajo en azúcar o sugar low. Cada porción posee menos de 5 gramos (g.) de azúcar.
•Libre de grasa o fat free. Incluye menos de 5 mg. de grasa por ración.
•Bajo en grasa o low fat. Cada ración incluye 3 g. o menos de grasa.
•Bajo en grasas saturadas (de origen animal). La ración aporta 1 g. o menos de ellas, así como 15% o menos del contenido normal de calorías.
•Libre de colesterol o colesterol free. Cada porción cuenta con menos de 2 mg. de dicha sustancia, y puede incluir 3 g. o menos de grasa saturada.
Ahora bien, conviene señalar que existe falsa idea asociada al consumo de este tipo de artículos y la salud, la cual establece que "para prevenir elevados niveles de colesterol y grasas en sangre, enfermedades del corazón y obesidad, se ha tomado como única medida la ingestión de productos light". Como consecuencia, cierto porcentaje de la población evita consumir alimentos necesarios, como frutas, verduras, grasas y proteínas de origen animal y vegetal, además de abandonar la práctica cotidiana de ejercicio.

Al respecto, debemos mencionar que investigaciones realizadas en Estados Unidos revelaron que en dicho país la gente engorda a base de alimentos sin grasa, a causa de que los consumen exageradamente y sin vigilar la dieta. A partir de ello, conviene preguntarse: ¿qué tanto compartimos este problema?, pues si bien los supermercados ofrecen amplio surtido de dichos productos, en México también se ha multiplicado el consumo de hamburguesas, antojitos, golosinas y helados, así como el tamaño de las raciones. Por otra parte, hay quienes pretenden "engañar" a la báscula tomando refresco light... pero acompañándolo con 10 tacos al pastor y cinco de carnitas.

No te dejes engañar

Los productos dietéticos suelen estar modificados en alguno de sus componentes pero eso no significa que sean menos calóricos.
Algunos alimentos considerados ‘light’ tienen casi la misma cantidad de calorías que los comunes. Que el azúcar haya sido sustituido por fructosa no quiere decir que tengan menos calorías. La fructosa es el azúcar de la fruta y además muchos de estos productos suelen contener grasas o aceites, que pueden incluso incrementar su valor calórico

Con sólo tener modificado uno de sus componentes o rebajada la cantidad de calorías, los alimentos pueden calificarse como ‘light’, lo que explica que no siempre sean más bajos en calorías.

Sin embargo, hay que ver cuáles son los alimentos light verdaderamente bajos en calorías y convenientes para seguir una dieta de adelgazamiento: alimentos desnatados o desengrasados, endulzados con edulcorantes artificiales...

Lógicamente, consumir alimentos que contengan menos calorías que los normales puede ayudarnos a controlar el peso o a seguir una dieta de adelgazamiento, pero no podemos pretender que sólo comiendo este tipo de alimentos vayamos a adelgazar. Deben formar parte de una dieta variada y equilibrada y también hay que tener en cuenta que comer dos light puede significar ingerir más calorías que tomar el mismo producto normal.

Antes de comprar un producto dietético mira la etiqueta: puede que un chocolate que no contenga azúcar tenga el doble de grasa, lo que lo hará apto para personas con el azúcar alto pero no para quienes quieran adelgazar. El aspartamo, la sacarina o el acesulfame potásico son los únicos edulcorantes que aportan cero calorías. El sorbitol y el manitol, que se utilizan mucho, no son recomendables.

miércoles, 24 de febrero de 2010

ALIMENTOS QUE NO ENGORDAN SI TE INTERESA LEELO PERO TE LO RECOMIENDO

Alimentos que no engordan (o que ayudan a adelgazar)
Los alimentos integrales no engordan: FALSO
Los alimentos integrales aportan más fibra que los refinados, pero la composición en el resto de nutrientes es similar. Es decir, a igualdad de peso aportan las mismas calorías. Lo interesante de la fibra es que mejora el tránsito intestinal, contribuye a reducir los niveles de glucosa y colesterol de la sangre y previene enfermedades como el cáncer. Se aconseja incluir en la dieta productos integrales por estas razones, pero no como método para reducir calorías.
El aceite de oliva no engorda: FALSO
El aceite de oliva, al igual que el resto de aceites, aporta 9 calorías por gramo, tanto si se consume crudo o cocinado, por lo que se debe moderar su consumo en caso de exceso de peso. Una cuchara sopera (10 gramos) de aceite (oliva, girasol, maíz…) aporta 90 Kilocalorías. Cuidado al aliñar ensaladas…
Los alimentos light ayudan a adelgazar: FALSO
Los alimentos light aportan menos cantidad de calorías que su equivalente normal si se toma la misma cantidad, pero eso no significa que sirvan para adelgazar. Muchos productos light siguen siendo calóricos por su propia naturaleza, pues buena parte de sus ingredientes son grasas necesarias para su elaboración, para conferirles su sabor, textura… Ejemplos de esto son la mayonesa light, las patatas fritas light o el paté light, que deben consumirse con mucha moderación porque siguen siendo muy calóricos en comparación con otros alimentos no light. Y es que si revisamos la etiqueta podemos comprobar que no todos los productos light son tan ligeros como parecen. Según la normativa, los requisitos que debe cumplir un alimento para ser calificado light son: que haya productos de referencia en el mercado (leche entera y leche desnatada, mayonesa y su homóloga light…), que la reducción del valor energético sea como mínimo del 30% respecto al producto de referencia y que en el etiquetado, además de mencionar el porcentaje de reducción de calorías, aparezca su valor energético (por 100 gramos ó 100 mililitros) y el del alimento de referencia, incluyendo si se desea, el valor energético por porción.

VIDA HUMANA EN PELIGRO

Se dice que Albert Einstein dijo lo siguiente:
" si las abejas desaparecieran totalmente de la tierra, entonces el hombre tendria solamente cuatro (years) de vida restante en la tierra?

Es una realidad que las abejas estan desapareciendo en europa y en estados unidos,
pero la pregunta es la suigiente: en realidad los humanos necesitamos de ellas para sobrevivir?

es probable que si, porque casi un tercio de nuestra comida es producida en parte gracias a las abejas.
Las abejas recojen polen de cualquir tipo de planta y van de planta en planta, haciendo la reproduccion de plantas possible, (estas plantas incluyen plantas que son usadas para el consumo humano)

si las abejas se extinguieran, entonces notros perderiamos un gran porcentaje de nuestra comida, y talvez la extinguicion de abejas pueda causar conflictos dentro del organismo humano llevandonos a nuestras muertes, o problemas de salud severos.

Es una realidad que las abejas estan desapareciendo de el planeta, pero haun hay cosas que se puedan hacer para evitar la desaparicion completamente de esta especie.

sin abejas nuestras vidas cambiarian drasticamentetodo esto es causado otra vez por el calentamiento global y por acciones humanas, informate y preparate por si algo severo pasa!!!

"siempre es mejor estar preparado por si algo pasa"

productos lacteo

Los lácteos, también denominados productos lácteos, son aquel grupo de alimentos que incluyen la leche, así como sus derivados procesados (generalmente fermentados). Las plantas industriales que producen estos alimentos pertenecen a la industria láctea y se caracterizan por la manipulación de un producto altamente perecedero, como es la leche, que debe vigilarse y analizarse correctamente durante todos los pasos de la cadena de frío hasta su llegada al consumidor.
La leche empleada mayoritariamente en la elaboración de los lácteos procede de la vaca (en concreto de la raza Holstein),aunque también puede consumirse leche procedente de otros mamíferos tales como la cabra o la oveja y, en algunos países, la búfala, la camella, la yak, la yegua y otros animales. En la actualidad la mayor parte de los alimentos funcionales se elaboran a partir de productos lácteos.[3]El consumo de productos lácteos ha experimentado, desde la década de 1950, un considerable crecimiento en la demanda mundial que ha llevado a la industria a superar retos
La industria de productos lácteos está articulada básicamente con el desarrollo de la actividad pecuaria, toda vez que es proveedora de la materia prima más utilizada por el subsector, como es la leche fresca. Además existen encadenamientos con otros subsectores proveedores de insumos utilizados por el subsector, tales como la industria del azúcar, la industria de envases plásticos y de hojalata, industria química, etc. Evidentemente, el subsector está vinculado con el sector terciario para la comercialización de productos elaborados.
Cabe precisar que el uso de la leche fresca en el Perú, se orienta hacia las empresas procesadoras
podemos considerar que los problemas desafíos y oportunidades que enfrenta la Cadena de Productos Lácteos se plantea las grandes estrategias tendientes a lograr impactos reales sobre la competitividad y sostenibilidad de la misma, a través del mejoramiento genético, alimentario, sanitario y la transferencia de tecnología en la línea de la modernización productiva; la promoción del consumo, desarrollo de infraestructura comercial en la línea del desarrollo del mercado; la promoción de organizaciones empresariales y la creación del Consejo Nacional Lácteo en la línea del fortalecimiento institucional.

martes, 23 de febrero de 2010

ORIGEN Y VARIEDADES DE PIÑA


ORIGEN Y VARIEDADESLa piña tropical proviene de Sudamérica, concretamente de Brasil. Allí fue donde la encontraron los colonizadores españoles y portugueses. Es el fruto de la planta conocida como Ananás; los portugueses continúan manteniendo este nombre originario que para los indígenas significa "fruta excelente".Se conocen tres variedades botánicas de piña tropical: Sativus (sin semillas), Comosus (forma semillas capaces de germinar) y Lucidus (permite una recolección más fácil porque sus hojas no poseen espinas).Los principales países productores son China, Estados Unidos, Brasil, Tailandia, Filipinas, Costa Rica y México. La piña baby, es una piña enana procedente de Sudáfrica, muy aromática y con las mismas propiedades de la piña pero corregidas y aumentadas. SU MEJOR ÉPOCA Podemos disponer de esta preciada fruta en cualquier época del año, dado que su cultivo se realiza en distintos países muy distantes geográficamente. CARACTERÍSTICAS Forma: son infrutescencias de forma ovalada y gruesa. Tamaño y peso: la piña tropical mide unos 30 centímetros y tiene un diámetro de 15. Su peso ronda los dos kilos. La piña baby pesa entre 300 y 700 gramos. Color: en ambas la pulpa de color amarillo o blanco se encuentra rodeada de brácteas que forman la piel del fruto; en el extremo superior las brácteas se transforman en una llamativa corona de hojas verdes. Sabor: la pulpa es muy aromática y de sabor dulce. Las piñas pequeñas suelen tener un sabor más delicado que las grandes. La piña baby tiene las propiedades gustativas de la piña tropical, corregidas y aumentadas. La fruta está madura cuando cambia el color de la cáscara del verde al amarillo en la base de la misma. Las piñas son frutas no climatéricas, por lo que se deben cosechar cuando estén listas para consumirse, ya que no maduran después de su recolección. Un contenido mínimo de sólidos solubles de 12% y una acidez máxima del 1% asegurarán un sabor mínimo aceptable a los consumidores. CÓMO ELEGIRLA Y CONSERVARLA Las piñas están maduras en el momento en el que las puntas de las brácteas cambian del color verde al anaranjado, a pesar de que el color del fruto sea verde. Si el extremo del tallo está mohoso o manchado, las hojas marchitas o la fruta golpeada, mejor no comprarla. Su olor debe ser dulce en la base y la cáscara del fruto no debe hundirse bajo la presión del dedo.La piña es una fruta muy frágil y sensible a los cambios bruscos de temperatura. Se puede conservar durante unos días en un lugar fresco y seco, aunque nunca en el frigorífico porque se deteriora a temperaturas inferiores a los 7ºC. Una vez pelada y cortada, la piña se puede conservar en la nevera recubierta con un envoltorio de plástico, aunque se ha de consumir lo antes posible. A partir del punto óptimo de madurez comienza a perder su jugosidad con gran rapidez.
Composición por 100 gramos de porción comestible
PROPIEDADES NUTRITIVAS Su contenido de agua es alto. Destaca su aporte de hidratos de carbono y de bromelina, una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas. A pesar de su sabor dulce, su valor calórico es moderado. Respecto a otros nutrientes, destaca su contenido de potasio, yodo y vitamina C. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea, que regula el metabolismo. La vitamina C colabora en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Dicha vitamina posee además acción antioxidante, Su aporte de fibra mejora el tránsito intestinal y beneficia a múltiples alteraciones y enfermedades.


viernes, 19 de febrero de 2010

PROPIEDADES DEL CAMOTE


PROPIEDADES DEL CAMOTE


El camote, humilde tubérculo, famoso por su alto valor nutritivo, previene el cáncer de estómago, las enfermedades del hígado y retarda el envejecimiento, de acuerdo al Centro Internacional de la Papa (CIP).La investigación señala que la especie de camote (batata) de pulpa anaranjada es rica en vitamina A y C, así como potasio y hierro, “claves para disminuir el riesgo a desarrollar un cáncer al estómago y enfermedades hepáticas”, se señala en el informe del CIP. El camote de pulpa morada retarda el envejecimiento por tener propiedades antioxidantes y un alto valor vitamínico y proteico, superior al de la papa (patata), dijo Daniel Reynoso Tantalean, investigador del CIP. Los nutricionistas consideran al camote como un importante suplemento proteico para niños y para personas con problemas de desnutrición. El informe recomienda usar camote como insumo industrial para preparar diversos alimentos con el fin de ayudar en la alimentación. El informe se refiere especialmente a sectores pobres de algunas zonas donde el camote es reacio a su crecimiento, debido a la altura de esos lugares. “Puede introducirse en el mercado como harina para elaborar galleta y fideos”, asegura Reynoso, que agrega en el informe que de esta forma el camote podría reemplazar al trigo para elaborar pan. La importancia del camote El camote o batata es el séptimo cultivo más importante del mundo en términos de productor. Según el CIP, su valor alimenticio empieza a ser reconocido por los especialistas, y se le da especial importancia en épocas en las que se los países sufren escasez alimentaria. En Japón, por ejemplo, siembran camote cada vez que los tifones arrasan sus cultivos de arroz. En África, a la batata se le conoce como cilera abana, que significa “protector de los niños”. Según el CIP, se ha comprobado científicamente que el camote de pulpa naranja contiene más betacaroteno, precursor de la vitamina A, que ningún otro alimento.La deficiencia de esta vitamina afecta anualmente a 2,5 millones de niños de los países en vías de desarrollo, causándoles ceguera total o parcial, aseguran los expertos.


Dónde se cultiva El camote es un tubérculo que se cultiva en 82 países, nativo de los trópicos de América Latina, Centro y sur de México, Centro América, costa y selva peruana, cuyo costo es más barato que la papa y la yuca, según el CIP. Su consumo está concentrado a los sectores pobres de la costa y selva peruana, pero ha comenzado a perder terreno en Perú, ya que se prefiere a la papa y también a la falta de una campaña de difusión. La planta crece a nivel o un poco arriba de la superficie del suelo, y los primeros tubérculos se pueden cosechar en cuatro meses. Existen unas 500 especies y se puede sembrar en los meses de abril a junio. En climas más cálidos puede escogerse cualquier época, siempre durante la estación seca, aportando riegos abundantes. Se adapta a suelos con distintas características físicas, desarrollándose mejor en los arenosos.

BENEFICIO DE LA PIÑA


Tenemos a nuestro alcance un sin fin de alimentos nutritivos que además nos ayudan a combatir enfermadedades y nos aportan bienestar a nuestro organismo. Éste, el de los alimentos, es un apartado que trataremos a menudo en este blog.Hoy quiero compartir con vosotros los beneficios de la piña, concretamente de su tallo. Según datos recientes, el tallo de la piña es un buen controlador del sobrepeso porque lucha contra la retención de líquidos, facilita la eliminación de grasas y ayuda a separar el tejido celulítico.El causante de todos estos beneficios, se debe a una enzima llamada bromelaína la cual se encuentra concentrada en grandes cantidades en el tallo de la piña, reduciéndose mucho en la fruta y anulándose casi por completo cuando ésta se toma en almíbar o en zumo.Esta enzima también es beneficiosa para las digestiones pesadas gracias a que divide las proteínas de gran tamaño.La piña tiene además vitaminas como el yodo, magnesio y calcio que actúan sobre las células nerviosas y las tiroides. Nos aportan además hierro, azufre y potasio facilitando la actividad de las hormonas sexuales, regulando las menstruaciones y favoreciendo en el tratamiento de cólicos, y en trastornos de tipo renal o hepático.Podemos encontrar las propiedades del tallo de piña en forma de capsulas en las farmacias, y si no, siempre nos quedará el fruto que tomado en su estado natural también nos aportará sus grandes beneficios.

CAUSAS DE SUICIDIO EN MEXICO.

Las causas de suicidio en México se han modificado en los últimos años. Los casos por decepciones amorosas o por muerte de un ser querido quedaron rebasados por “nuevos detonadores” como migración, desempleo o crisis; no alcanzar expectativas marcadas y la carencia de una red social.

Estudios recientes sobre el tema alertan que las ideas suicidas aumentan hasta 50% entre los que se quedan a esperar a un ser querido que migró, y también entre los que no pudieron irse.

Se detectó que los suicidas tienen “redes familiares y sociales escasas”, cuadros depresivos y desesperanza, y que habían sufrido diferentes tipos de violencia a lo largo de su vida.

Te presentamos una lista con 10 datos importantes sobre el suicidio en México.
1. La migración interna y externa ha sido uno de los factores que han disparado los casos de suicidio en México.

2. Es en la zona sur del país donde existe mayor incidencia de casos. Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Campeche, Chiapas y Baja California Sur son los estados con más casos.

3. Tan solo en Cancún, Quintana Roo, la Cruz Roja atendió de enero a julio de este año 127 reportes de intentos de suicidio.

4. El suicidio es ahora la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años en México.

5. La migración, el desempleo, la crisis económica, el no alcanzar las expectativas marcadas y la carencia de redes sociales son factores que inciden en las personas que intenta suicidarse.

6. Entre 1970 y 2007, creció en 275% la tasa del suicidio en México.

7. De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría, a nivel nacional por cada 100 mil habitantes hay cuatro suicidios.

8. En 2007, al menos seis millones de personas pensaron en suicidarse en México.

9. Ese mismo año hubo 3 mil 620 suicidios consumados en el país.

10. La pérdida de un ser querido, terminar con una relación amorosa o la acumulación de fracasos son factores que los especialistas denominan "detonadores" de ideas suicidas.

martes, 16 de febrero de 2010

El alcohol es la principal causa de 60 enfermedades diferentes.



El alcohol, además de ser una droga adictiva, es la causa que provoca unas 60 enfermedades y dolencias diferentes, incluyendo lesiones, trastornos mentales y del comportamiento, afecciones gastrointestinales, cánceres, enfermedades cardiovasculares, pulmonares y músculo-esqueléticas, trastornos reproductivos, así como daño prenatal, mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio "El alcohol en Europa: Una perspectiva de salud pública", elaborado por el Instituto para el Estudio del Alcohol, en Reino Unido, done se concluye que "el alcohol aumenta el riesgo de enfermedad de forma geométrica a la dosis; a mayor consumo, mayor riesgo".

La clave: el contenido alcohólico

"Los riesgos para la salud no derivan de la graduación de la bebida, sino de su contenido alcohólico. Lo que acaba siendo tóxico es el alcohol y, por tanto, si yo me tomo 40 gramos de alcohol a través de una bebida alcohólica de alta graduación, de vino o de cerveza, el efecto tóxico acaba siendo el mismo. La única diferencia es que para tomarme 40 gramos de alcohol a través de una cerveza, me tengo que tomar cuatro cervezas (1 litro) y para tomarme 40 gramos de alcohol a través de ua bebida de alta graduación, la cantidad de líquido a consumir es mucho menor", explica el Dr. Antoni Gual, de la Unidad de Alcohología del Hospital Clínic de Barcelona.

Todo es una cuestión de la dosis de alcohol que uno ingiera. "Lo que es tóxico es el alcohol. Cuanto más diluido lo tomemos, en principio, menos cantidad tomamos de alcohol, pero si vamos tomando más cantidad y vamos aumentando esa cantidad de alcohol puro tomada, la toxicidad es idéntica", añade este experto.

Como relata el informe, el alcohol es responsable de unas 195.000 muertes al año en la Unión Europea. El viejo continente es la región del mundo donde se consume más alcohol y el consumo por bebedor alcanza los 15 litros por año. Casi la mitad de este alcohol es consumido en forma de cerveza (44%), dividiéndose el resto entre vino (34%) y licores (23%).

Dentro de la UE15, los países nórdicos y centrales beben sobretodo cerveza, mientras que el sur de Europa bebe sobretodo vino, aunque España ya es una excepción por el importante aumento del consumo de cerveza.

Según el estudio, casi todos los estudiantes de 15-16 años (>90%) han bebido alcohol alguna vez en la vida. La edad media de inicio se sitúa en los 12,5 años y la primera embriaguez, en los 14 años. La cantidad media consumida en una sola ocasión por los adolescentes de 15-16 años supera los 60 g de alcohol y se aproxima a los 40 g en los países del sur de Europa.

LA TORTILLA


En México y Centroamérica una tortilla de maíz es una preparación alimenticia elaborada a base de masa de maíz nixtamalizado. Tiene forma circular y aplanada.

El origen de la tortilla en Mesoamérica se remonta antes del año 500 A.C. Por ejemplo, en la región de Oaxaca se tienen evidencias de que la tortilla empezó a utilizarse al final de la Etapa de Villas (1500 a 500 A.C.), se sabe esto ya que las planchas de arcilla utilizadas para su cocimiento aparecieron en ese entonces.[1] Las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica usaban el maíz como su alimento base al igual que la sociedad moderna de esta misma región.

La importancia de la tortilla en México y Mesoamérica es tal que ha sido empleada en la dieta desde épocas.

La tortilla mexicana puede ser definida como un pan plano, aplastado, flaco redondo y hecho de maíz y se prepara a base de maíz nixtamalizado; a continuación se indica el proceso el cual los granos de maíz se cuecen en agua hirviendo con una base de cal. El proceso hace que el maíz tome una consistencia suave para su fácil digestión y su posterior proceso convertirá los granos en una masa o pasta uniforme y de color blanco amarillento con la cual se prepararán las tortillas. Las tortillas no sólo se pueden fabricar con maíz nixtamalizado, sino también con harina de maíz, harina de trigo, harina de trigo integral, harina de maíz violeta.

Una tortilla en México se prepara tomando una bola de masa de unos pocos gramos y aplastándola dándole forma circular a manera de torta o disco plano de alrededor de dos milímetros de grosor y de 20 a 30 centímetros de diámetro.

lunes, 15 de febrero de 2010

elaboracion de vino

El clima y el suelo son fundamentales para conseguir vinos de calidad, pero no menos importante es el proceso de vinificación. Tanto es así que dependiendo de los procedimientos enológicos empleados en la elaboración, de la mejor uva puede salir un mal vino y de una uva deficiente un vino correcto. Salvo excepciones, desde primeros de septiembre hasta mediados de octubre tiene lugar la vendimia, donde ya se hace una primera selección separando los racimos dañados. Seguidamente la uva sana es transportada al lagar de la forma menos agresiva posible, poniendo especial cuidado en que el grano no se deteriore por una excesiva presión, provocando una fermentación prematura. La experiencia ha ido imponiendo que el transporte se realice en cajas o pequeños cestos que no sobrepasen los 15 Kg. de capacidad. La descarga de la uva se realiza sobre la “tolva de recepción”, una especie de pirámide invertida que a modo de embudo, irá depositando la uva sobre un “sin fin” que la conducirá directamente a la estrujadora, previo análisis del fruto para determinar su estado sanitario y su contenido en azúcares y ácidos. La estrujadora presionará el grano lo justo para evitar que pepitas y raspones o escobajos (soporte estructural del racimo) se rompan y contaminen el mosto. La pasta resultante es trasladada por medio de la “bomba de impulsión de pastas” hasta las prensas, sin entrar en contacto con el aire para impedir el inicio de la fermentación. Si se trata de un vino tinto, antes de proceder al prensado hay que despalillar la pasta. A partir de aquí el proceso tomará distintos caminos bien se trate de tintos, blancos o rosados, por no hablar de cavas o generosos.

Tras el prensado tiene lugar la separación de mostos o “desvinado”. La pasta con el hollejo y el raspón se traslada a las “jaulas” y se deja que el zumo vaya escurriendo lentamente por la fuerza de la gravedad o por una ligera presión. “Mosto yema, de flor o lágrima” son los distintos apelativos que reciben estos primeros mostos que son los de más calidad, finos y ligeros, aromáticos, suaves y afrutados. Los mostos flor obtenidos de forma estática, es decir, por gravedad, deben ser adicionados con anhídrido sulfuroso con el fin de retrasar una fermentación que surgiría espontáneamente, debido al tiempo que deben permanecer escurriendo en contacto con el aire. La pasta sobrante va recibiendo presiones crecientes conforme se va solidificando por falta de líquido. Los mostos “primeros”, “segundos” y “terceros” o “mostos de prensa”, producto de los sucesivos prensados, va perdiendo calidad. Cada uno fermentará por separado produciendo, lógicamente, distintos tipos de vino.

ELABORACION DE CHOCOLATE


El chocolate (náhuatl: xocolatl )? (maya: chocolhá )?es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao).[1] A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos

No se conocen con certeza los orígenes del árbol de cacao (Theobroma cacao). Algunas teorías proponen que su diseminación empezó en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas, extendiéndose poco a poco hasta llegar al sureste de México. Otras plantean que ocurrió lo opuesto: se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del río Amazonas. Lo que se tiene por hecho es que las primeras evidencias de su uso humano se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado por culturas prehispánicas.

En 2008 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó estudios de las Universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, en los que los análisis aplicados a una vasija encontrada en las excavaciones de Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz, concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado 800 años antes de lo que se creía, en el período formativo (1,900-900 a. C.). La vasija está datada mediante carbono 14 en 1,750 a. C. y contiene restos de teobromina, componente marcador de la presencia de cacao en las vasijas[2] es de alrededor del 1100 a. C. en el sitio arqueológico de Puerto Escondido (noreste de la actual Honduras), más recientes estudios (octubre de 2007) emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson (Universidad Cornell) y Rosemary Joyce (Universidad de California, Berkeley) no solo ratifican que ya en el 1,000 a. C. se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia ca. el 1,500 a. C. Se encontró en muestras de cerámica de Belize de entre el 600 al 400 a. C. Según Michael Coe, la bebida fue popularizada en Mesoamérica por los olmecas, pero la evidencia indica una popularidad más temprana.

En los primeros tiempos el consumo parece haber sido en forma de una especie de «cerveza»; es decir, una bebida basada en la fermentación más que de los granos del cacao de la pulpa del mismo. Tal «cerveza de chocolate», cuyos restos se hallan en las vasijas cerámicas de Puerto Escondido, tendría una importante función ritual y muy probablemente se utilizaba en las celebraciones de matrimonios. Bastante posteriormente, los olmecas, mayas y mexicas (entre otras civilizaciones mesoamericanas) comenzaron a consumir el chocolate derivado de la pasta de los granos aliñada o aderezada con chile. En forma semi líquida y líquida, el chocolate solía ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en vasos especiales (jícaras). Igualmente era considerado (con razón) un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir mezclado en una masa de harina de maíz mezclada con chiles y miel.

De acuerdo a la mitología maya, Kukulkán le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané (Bogin 1997, Coe 1996, Montejo 1999, Tedlock 1985). Los mayas celebraban un festival anual en abril, para honrar al dios del cacao, Ek Chuah, un evento que incluía sacrificios de perros y otros animales con marcas pintadas de chocolate, ofrendas de cacao, plumas, incienso e intercambio de regalos.

Siglos después de los mayas, los mexicas (aztecas) continuaron el gusto por el chocolha maya. Se sabe que el emperador Moctezuma gustaba de beber una taza de éste diluido en agua. Una leyenda dice en México que el mismo dios Quetzalcóatl (casi equivalente al Kukulkán maya) en tiempos ancestrales dio a los hombres en sus manos las primeras semillas de cacao. Era un alimento muy común entre los mexicas y mayas. Su preparación se efectuaba de la siguiente manera: las semillas eran primero tostadas y luego trituradas para hacer una pasta que después se mezclaba con agua. Esta mezcla se calentaba hasta que la manteca o grasa del cacao subía a la superficie. Se le quitaba la espuma y luego se volvía a mezclar -según ciertas proporciones- con la bebida; finalmente se batía enérgicamente para formar un líquido con una espuma consistente que se bebía frío. A esta preparación de base se le añadían -según el gusto- diferentes ingredientes, como chile, achiote, vainilla y miel como endulzante y harina de maíz como emulsionante básico para absorber la manteca de cacao. El resultado era una bebida sumamente energética pero también muy amarga y picante.
En la región de Mesoamerica en México, las semillas de cacao eran tan apreciadas por los aztecas que eran usadas como moneda corriente para el comercio de la época.

Escena de una chocolatería en la calle Petritxol de BarcelonaEl cacao también era utilizado como moneda en las culturas prehispanicas ya que era uno de los productos que se utilizaban para pagar el tributo al "tlatohani".

EMFERMEDADES QUE CAUSAS LOS CELULARES MOVILES


Primero aparecieron investigaciones que hablaban de que la radiación emitida por los celulares podían dañar nuestro cerebro, causar tumores y hasta hacernos más tontos según sea el caso, pero hubo tanto detractores como partidarios. Esta vez una nueva investigación realizada en Gran Bretaña ha causado mucho más revuelo y afirma que los teléfonos móviles pueden dañar seriamente los riñones y el corazón, debido a que pequeñas radiaciones obligan a los glóbulos rojos a liberar hemoglobina. Un aumento de la hemoglobina, la cual está encargada de transportar el oxígeno en nuestro cuerpo, puede tener como resultado un ataque cardíaco y los dolorosos cálculos del riñón.

En la investigación, variadas muestras de sangre fueron expuestas a diferentes niveles de radiación en periodos que variaban de 10 a 60 horas, concluyéndose que incluso aquellas que fueron sometidas a radiaciones menores a las que emite un teléfono móvil convencional liberaron hemoglobina.Esto es por supuesto preocupante, mucho más cuando hace poco tiempo un estudio realizado en una universidad de Suecia descubrió que sólo dos minutos de exposición a la radiación promedio de un celular, puede eliminar la barrera natural de nuestra sangre que está encargada de evitar que toxinas y proteínas lleguen a nuestro cerebro. Por supuesto, esto ayudaría en gran medida al desarrollo de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.Lo más entretenido de todo esto es que a pesar de existir variados estudios respecto a las consecuencias que provoca un artilugio usado por 4.000 millones de personas en el mundo, siga apareciendo la famosa excusa de que no hay evidencia consistente aún para preocuparse

SELVA LACANDONA


La historia contemporánea de la zona denominada Comunidad Lacandona, se podría situar a fines de los años 60, cuando las oleadas de migrantes choles y tzeltales continuaban penetrando hacia las zonas no pobladas aún. Así es como se tienen 27 asentamientos dispersos en los márgenes del río Usumacinta, Sto. Domingo y Lacanjá y 33 poblados en la zona de las Cañadas, iniciando el proceso de obtener la legalización de la superficie colonizada. Durante este tiempo 4 La superficie considerada como "Región Lacandona" comprende 957,240 hectáreas, que representa casi el 13 % del territorio estatal. Esta región, ubicada en la porción noreste del estado de Chiapas limita al sur y al este con Guatemala, al oeste con el valle del río Jataté y al norte con el paralelo 17.
La cubierta vegetal en la Selva Lacandona es altamente diversa a nivel de especies, comunidades y ecosistemas. En especial la Comunidad Lacandona muestra una de las extensiones más grandes en el país de selvas altas perennifolias, uno de los ecosistemas más complejos y diversos que se conocen, pero a la vez, uno de los más vulnerables y frágiles frente a la manipulación humana.
La fauna silvestre muestra también una alta diversidad. En la Selva Lacandona se encuentran muchas especies endémicas a las selvas húmedas mesoamericanas y varias especies animales amenzadas o en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), el águila arpía (Harpia harpyja) y el quetzal (pharomachrus mocinno).
Por otro lado, este importante macizo selvático ofrece otros importantes servicios ambientales como la regulación hidrológica a nivel regional, el control de la erosión y el mantenimiento de la humedad de los suelos; algunos estudios recientes indican que esta cubierta vegetal es responsable en parte del ciclo de lluvias que precipita sobre la depresión central del estado, una cuenca cerrada cuya única apertura por donde penetran las nubes que producen las lluvias pasa sobre la Selva Lacandona. En la depresión central se ubica el sistema del Grijalva, que genera más del 30% de la energía eléctrica del país.
Relieve
En la Selva Lacandona se distinguen básicamente tres tipos de formas de relieve: laderas, mesas y depresiones, las dos primeras son las más extendidas en las elevaciones plegadas y están constituidas por calizas del Cretácico superior y son más frecuentes en la porción norte del área. A los diferentes relieves corresponde un tipo de vegetación característica.
Laderas
Son las superficies de mayor inclinación de las elevaciones plegadas, generalmente con más de diez grados de pendiente. Se han desarrollado sobre rocas calizas, se localizan principalmente al occidente y nororiente de la Selva Lacandona y representan una separación entre las mesas y planicies. En las laderas se presentan corrientes intermitentes que forman barrancos de poca profundidad (menos de diez metros), éstos no tienen continuidad en el relieve, ya que al entrar en contacto con las planicies desaparecen formando valles ciegos, característicos de las regiones kársticas. La vegetación que cubre las laderas es la selva mediana, aunque también se presenta la selva baja cuando las condiciones topográficas son limitantes para el desarrollo de la vegetación.
Mesas
Las mesas son las estructuras mejor representadas en la región. Se localizan en las crestas de pliegues anticlinales y están formadas por rocas calizas dolomíticas. En general las mesas están dispuestas en forma escalonada, lo que refleja una estrecha relación con el proceso de plegamiento que ha sido de muy diversa intensidad en la región.
La altitud de las mesas varía desde menos de 500 m. sobre el nivel del mar, hasta más de 1,400 m. La formación de este relieve se debe a la disolución de las rocas de las crestas montañosas por infiltración que ocurre en una red de fisuras en estratos de inclinación débil. Lo anterior es favorecido por las condiciones de humedad, clima cálido y la abundancia de materia orgánica. El escurrimiento lento en la superficie de los parteaguas favorece la infiltración por grietas y fisuras provocando la formación de los valles.
Clima
La selva se encuentra en condiciones climáticas húmedas, cálidas y semicálidas, predominando el clima cálido húmedo con una temperatura media anual superior a los 22°C, con baja oscilación térmica anual. Las lluvias alcanzan valores anuales superiores a los 1,500 mm y llegan hasta los 3,000 mm en la zona norte. En los lugares de mayor altitud, se localiza el tipo climático semicálido, el más fresco de los cálidos, con temperatura media anual inferior a los 22°C, sin descender los 18°C, con este tipo climático se encuentra asociado el bosque de pino-encino.
La estación lluviosa bien definida se presenta en verano y se extiende hasta parte del otoño. Existe también un porcentaje menor de lluvias invernales provocadas por masas de aire frío, provenientes del norte. De mayor importancia son las tormentas tropicales que se presentan en los meses de mayo a noviembre originadas en la zona del Caribe Occidental.
Las elevadas temperaturas y fuerte humedad presentes durante el ciclo anual, favorecen los procesos de alteración de minerales del suelo, así como la degradación de la abundante materia orgánica acumulada. Estos procesos, que dan origen a los suelos de la selva y que permiten un equilibrio, pueden ser fácilmente modificados cuando los desmontes sustituyen la vegetación natural, ya que disminuyen la cantidad de materia orgánica y se producen cambios en la circulación de agua en el perfil. Al remover la vegetación, el suelo sufre disminución de materia orgánica y cambios en la circulación de agua en el perfil, lo cual favorece la formación de plintita y el aumento de acidez.
Comunidad Lacandona:
Esta zona la conforman grupos indígenas tzeltales, choles, tzotziles y lacandones, en orden de importancia numérica. Para 1984, el distrito de desarrollo de la SARH estimó una población de 4,935 habitantes para la comunidad de nueva palestina y 3,115 habitantes para Frontera Corozal. De acuerdo a cálculos estimados en 1989 se contempló una población de aproximadamente 6,400 y 5,000 habitantes, de la cual se tiene un 65% menor de 20 años y una PEA del 50%. En cuanto a los mayas lacandones, la población escasamente rebasa los 500 habitantes, que se encuentran asentados en cuatro localidades: Metzabok, Naha, Bethel y Lacanjá-Chansayab. en este último se concentra la mayor parte.
En la actualidad la zona se comunica por medio de la carretera fronteriza a la ciudad de Palenque y de ésta se desprenden ramales hacia los poblados. También se cuenta con agua entubada, pero no cubre todos los barrios.
La vivienda es de construccion rústica, predominando la madera en las paredes, pisos de tierra y techos de guano, el agotamiento de la palma de guano ha inducido a que los techos de las viviendas lacandonas se estén construyendo con lámina galvanizada.

LA GENERACION DE LA COMPUTADORA



En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:
Usaban tubos al vacío para procesar información.
Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.
Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.
Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos.
En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dólares).
La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.

LA PROSTITUCION

Prostitución


Prostituta en Tijuana, México.La prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero o bienes. Aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros de ambos sexos, es más a menudo por las mujeres, pero también se aplica a los hombres en el contexto de la prostitución tanto heterosexual como homosexual, travesti y transexual. El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto (ta).


La prostitución es la "actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero",[1] aunque suele considerarse del mismo modo cualquier otro tipo de retribución.

Al hablar de prostitución, se sobreentiende que la persona que la ejerce no aplica más criterio en la elección del cliente que el de recibir el pago correspondiente, es decir, que no existe ningún tipo de emoción ni relación afectiva. De modo que, en un sentido más genérico y coloquial de la palabra, se dice también que se prostituye, por extensión, cualquier persona que "vende" sus servicios profesionales (no sexuales) por una causa que no le importa o incluso que considera indigna, con el único aliciente de recibir un pago.

Algunos sinónimos de prostitución son lenocinio, trata de blancas, trabajo sexual y comercio sexual.

Otras formas de prostitución
A veces se usa el término prostitución en el sentido mucho más amplio de mantener relaciones sexuales con un fin distinto de la reproducción o el placer de una de las partes, incluyendo formas (principalmente históricas) de prostitución religiosa, en las que se practica sexo en cumplimiento de preceptos religiosos específicos. La llamada «prostitución religiosa» desapareció paulatinamente del mundo occidental durante el Imperio romano, aunque ha seguido practicándose en otras culturas hasta fecha reciente, y ha visto un repunte con la aparición de religiones alternativas en Occidente.

También entrarían en esta definición mas genérica el uso del sexo como forma de espionaje, y los casos de hombres y mujeres manteniendo relaciones con personas famosas a fin de vender la historia a la prensa del corazón a cambio de fama y/o dinero. En estos dos casos se usa la equiparación con la prostitución con un ánimo evidentemente peyorativo.

la cascada de misol-ha


Esta cascada se encuentra en el Ejido San Miguel, Municipio de Salto de Agua y por su belleza cada vez se ha incrementado el número de sus visitantes nacionales y extranjeros.

Para llegar a ella se usa la cabecera municipal Salto de Agua y tomar transporte de pasajeros hacia Palenque.

Como resultado de la precipitación de un río por un cantil de rocas calcáreas, se encuentra esta hermosa cascada de aproximadamente 30 m de altura, que al caer, forma una amplia poza en la que es posible, con precaución, practicar la natación. Este refrescante y hermoso paraje, se encuentra en un típico ejemplo de la selva tropical alta de la sierra chiapaneca, y en medio de una rica vegetación compuesta por altos ejemplares de caobas, chicozapotes y palos de agua. El lugar funciona como parque turístico administrado bajo una cooperativa ejidal compuesta por pobladores locales, cuenta con discretos servicios, entre ellos, restaurante y de hospedaje en agradables cabañas rústicas.

Por su agradable entorno natural y por la facilidad de su acceso, este atractivo tiene todos los elementos para realizar actividades ecoturísticas. Puede además ser la base para visitar otros puntos de interés dentro de la misma región, como son las zonas arqueológicas de Palenque y Toniná, así como las bellísimas y espectaculares Cascadas de Agua Azul.

como se produce vinagre

COMO SE PRODUCE VINAGRE
El vinagre es esencialmente una solución diluida de ácido acético hecho por fermentación, a la que se le agregan sales y extractos de otras materias. Estas sustancias adicionales, cuya naturaleza y cantidad exacta dependen sobre todo del ingrediente utilizado, dan al producto su cualidad distintiva. El azúcar es la base en la producción del vinagre. Cualquier solución diluida de un azúcar fermentable puede transformarse en vinagre en condiciones favorables. Muchos jugos de frutas se prestan para este fin si contienen en proporción apropiada azúcar y otras sustancias necesarias o deseables.
Todo vinagre se hace por dos procedimientos bioquímicos distintos y ambos son el resultado de la acción de microorganismos. El primer proceso es llevado a cabo por la acción de fermentos que transforman el azúcar en alcohol y en el gas bióxido de carbono. Esta es la fermentación alcohólica. El segundo proceso resulta de la acción de un grupo amplio de aceto-bacterias que tienen el poder de combinar el oxígeno con el alcohol, para así formar ácido acético. Esta es la fermentación acética o acetificación.
El vinagre también es un preservante natural de los alimentos. La mayonesa, salsa picante, mostaza, el ketchup, salsa de tomate y los encurtidos son preservados con vinagre. El vinagre es ampliamente utilizado en la industria alimenticia por tener la propiedad de reducir el pH de los alimentos para evitar el crecimiento de bacterias.

RIQUEZAS NATURALES

La naturaleza fue muy generosa con Polonia y la obsequió tanto con recursos renovables como no renovables. La explotación de los primeros, es decir de la energía eólica y solar se va haciendo cada vez más popular, favorecida por un gran avance técnico y tecnológico.Los polacos desde hace siglos han sabido extraer y aprovechar los tesoros del subsuelo.Polonia es un país rico en minerales. Los recursos de hulla y lignito, mineral de cobre, zinc y plomo, los yacimientos de azufre, sal gema y materiales para la construcción hacen que Polonia sea uno de los países con más recursos naturales. En la antigüedad, muchos años antes de que llegara a ser un gran productor de carbón, Polonia ya era famosa por el ámbar que se sacaba del mar y de los yacimientos en tierra. Por aquí pasaba la principal ruta comercial que conducía del Adriático alDurante la época colonial fue Aragua uno de los principales productores de café y cacao, rubros venidos a menos con la aparición del petróleo y por ende el desplazamiento agrícola hacia la economía petrolera. Aún existen cultivos de ambos, pero no de la importancia de otrora, aunque el cacao de Chuao es considerado el mejor del mundo.También desaparecieron con los años los cultivos de tabaco y la cría extensiva de ganado, tan importante que potenció la aparición de La Ganadera, el matadero industrial más moderno de Latinoamérica en tiempos de Gómez.
A pesar de ello, las granjas de pollo y las porcinas son de las más importantes en el país, con el consiguiente mercado de subproductos como los huevos y la materia prima para las principales industrias de embutidos de la geografía nacional.
En la Colonia Tovar, el desarrollo turístico también ha traído consigo la producción de frutos como el durazno, las fresas y la mora, que no sólo se expenden en la región central del país, sino fuera de Venezuela.
Asimismo, desde la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia) existen proyectos para el desarrollo de cultivos como el maíz, la batata, la yuca, el arroz y la palma aceitera, rubros no tradicionales, pero que entran dentro de los planes del Gobierno Nacional.
También con la modalidad de cultivos bajo techo existen siembras de tomate y pimentón, un desarrollo

viernes, 12 de febrero de 2010

RIQUEZAS NATURALES EN MEXICO

El verde no sólo representa la vida en México. Los desiertos, los manglares, las zonas montañosas, las selvas, los arrecifes y los pastizales integran su "capital ecológico", un cosmos resguardado y poco conocido que espera develarse.


Su riqueza es la biodiversidad, cualidad que lo convierte en uno de los cuatro países más ricos del mundo en este aspecto, y en el que se desarrollan los más diversos ecosistemas: desde el desierto de Altar en Sonora hasta los Montes Azules en Chiapas.



Para proteger el rostro natural del país existen las Areas Naturales Protegidas (ANP), porciones terrestres o acuáticas representativas de los distintos ecosistemas y la biodiversidad del territorio nacional. En ellas el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y se sujeta a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo.



Actualmente existen en México 111 ANP divididas en reservas de la biosfera, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna, santuarios, parques y reservas estatales, y zonas de preservación ecológica de los centros de población.



Los parques nacionales se destinan al uso público ofreciendo una alternativa de vacaciones en ecosistemas tan diversos como la cascada de Basaseachic en Chihuahua, el Desierto de los Leones en el Distrito Federal y las Lagunas de Chacahua en Oaxaca.



David Gutiérrez Carbonell, director de Operación y Conservación de Areas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Ecología, señala que el concepto de Parque Nacional se desarrolló en la primera década de este siglo siguiendo el modelo norteamericano de bosque de coníferas.



La idea revolucionó en la década de los 80 cuando se analizaron las distintas áreas del país a fin de localizar y concentrar los ecosistemas más representativos del territorio dentro de un mismo sistema para conservarlos.



Favorecer el contacto con la naturaleza, abrir el conocimiento a través de actividades de educación ambiental, así como familiarizarse y enriquecer el amor hacia los ecosistemas mexicanos, son algunas de los atractivos que a juicio de Gutiérrez tienen estas zonas.



"Al estar en contacto con los parques nacionales, los niños se relacionan con la fauna típica del país y esto culturalmente es un avance importante", señala.



En México, 63 zonas han sido decretadas como parques nacionales y ofrecen no sólo la alternativa de una vacación al natural sino la oportunidad de descubrir un México diferente.

MUCHO LIGHT NO ES LIGHT

La idea que mucha gente tiene es que los productos "Light" adelgazan o, a lo sumo, no engordan prácticamente nada, y llevados de esta creencia los consumen en cantidades excesivas. El resultado de ello es frecuentemente un incremento de peso mayor que si hubiesen optado por las versiones no ligeras de cada producto.
Creer que al eliminar el azúcar se elimina el problema, además de un error, puede contribuir a adoptar conductas incluso contraproducentes. Los alimentos con la denominación "Light" tienen un número de calorías por unidad de peso inferior a los de su clase, "pero en ningún caso significa que no engordan, confusión que hace que estos alimentos sean consumidos sin límite ni control, olvidando que no son adelgazantes". Los productos "Light" tendrían algún efecto positivo para reducir el sobrepeso únicamente si se consumiesen en las mismas cantidades que los equivalentes sin esa calificación, circunstancia que generalmente no se da. La introducción en el mercado de más de 5.000 alimentos bajos en grasas, o sin grasas, en la última década ha contribuido a la epidemia de obesidad en Estados Unidos, según la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA).
El problema comienza cuando las personas creen que pueden comer cantidades ilimitadas de galletas con poca grasa, yogures congelados y dulces. Aunque estos alimentos contienen menos grasa que las versiones originales, suelen tener más azúcar e incluso más calorías. A menudo nos olvidamos de limitar la cantidad cuando un producto se anuncia como bajo en grasa. El escoger productos alimenticios frescos y ricos en fibra permite a una persona consumir grandes cantidades con pocas calorías, relativamente, porque produce una sensación de saciedad. Los alimentos bajos en grasa que ofrecen más cantidad y fibra pueden reducir la sensación de hambre por un período más largo.
DELFINA VAZQUEZ ARCOS UNACHPALENQUE I.P.A.

UNA DE LAS MUCHAS RIQUEZAS DEL ESTADO DE CHIAPAS











CENTRO ECOTURÍSTICO LAS GUACAMAYASUn centro ecológico con 16 cabañas, localizado al frente de la Reserva Natural de la Biosfera los Montes Azules en Marques de Comillas, ChiapasEl Centro las Guacamayas se encuentra a 252 Km. de Palenque, y se llega por la carretera Fronteriza del Sur de Palenque a Benemérito de las Américas, posteriormente se toma un desvío por una carretera de terracería de aproximadamente 36 Km., la distancia es de sólo tres horas desde la ciudad de Comitán. El centro turístico esta ubicado en la comunidad Reforma Agraria, en el Municipio de Marques de Comillas, en la región Selvática del Estado. Este centro turístico fue creado con la finalidad de preservar la especie de las aves “La Guacamaya Roja”.El Centro Eco-turístico Las Guacamayas ha sido construido en completa armonía con el entorno natural que lo rodea y está administrado por una sociedad cooperativa indígena llamada “Ara Macao”, conformada por los integrantes de la comunidad de Reforma Agraria y con el apoyo financiero de la Secretaria de Turismo del gobierno de Chiapas y del Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas en Solidaridad.El centro es ideal para los amantes de la naturaleza y aquí es posible practicar la observación de aves en su estado silvestre, hacer senderismo por la selva, explorar una flora y fauna única para esta región, hacer paseos en lancha en los ríos Lacantún y Tzeldales y disfrutar del camping. Que decir de los grandiosos recorridos que se pueden hacer en esta hermosa reserva natural de mas de 1200 hectáreas de selva que da la oportunidad de conocer, en su hábitat natural, especies como el Mono Saraguato, La Guacamaya Roja, el Venado Cola Blanca, el Tucán y el Gavilán Nevado, entre otros. La zona cuenta con un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y es habitado por el grupo étnico Chinanteco. Las gentes del ejido de Reforma Agraria vienen del Estado de Oaxaca, de la región de Chinantecas y hablan la lengua Chinanteca.Servicios turísticos ofrecidos:
· Restaurante
· 16 cabañas: Entre estas cabañas encontramos cabinas dobles, triples y una para una familia, todas con sala de baño privada. Además, hay tres cabañas colectivas que pueden acomodar hasta seis personas cada una con baños compartidos
· Área para acampar con servicios
· Área de hamacas
· Estacionamiento
· Embarcadero
· Dos observatorios de aves
· Aviario
· Orquideario
· Senderos interpretativos en la selva
· Paseos en barco a las orillas de la Reserva Natural de la Biosfera los Montes Azules
· Paseos por la reserva del ejido
· Alquiler de bicicletas y kayaks
· Internet inalámbrico

LA PROUCCION DE PALMA DE ACEITE EN CHIAPAS

La producción de palma de aceite en Chiapas.
Con la familia Berntoff llegaron los primeros cultivos en 1948 e instalaron una pequeña extractora, Aceitera La Lima, para el proceso de fruta fresca en 1970. Esta tenía una capacidad para procesar 2 toneladas por hora. Entre 1990 y 1991 arranca el Programa de Palma de Aceite en 4 municipios de la región Soconusco ubicado en 26 localidades y con la participación de 425 productores con plantaciones en 2,500 hectáreas. Hasta 1996 el programa se mantuvo inactivo y el conflicto armado en Chiapas cruzó en estos momentos. A partir de 1997 se retoma el impulso de las plantaciones de palma con la participación de los estados de Veracruz y Tabasco.(1)
Actualmente, en Chiapas las plantaciones se han establecido en dos regiones: Soconusco y Selva.
Al definir el Plan Rector en 2004 se contabilizaban 16,829.75 hectáreas de palma en Chiapas, hoy son más de 40 mil, se esperan llegar a las 100 mil en el 2012 y se calcula un potencial de más de 900 mil hectáreas en todo Chiapas.

Chiapas sigue siendo el principal estado productor de Palma de Aceite en México, el de mayor rendimiento y con mucho subsidio gubernamental. El rendimiento por hectárea de fruta fresca oscila entre 18 y 20 toneladas al año. Existen 7 plantas extractoras en 4 municipios distintos de los cuales solo uno es de capital social y las demás son privadas. Estas plantas tienen la capacidad de procesamiento de toneladas de fruta fresca hasta por 881,280 toneladas. Son demasiadas para la producción local y por ello entre el 50 y el 70% de su capacidad instalada no se usa. Al inicio del Plan Rector del Sistema Producto Palma de Aceite de Chiapas 2004-2014, se cosechan aproximadamente 131,611 toneladas de fruta fresca al año mientras que se tenía la capacidad de procesar 322 mil toneladas. Por esa razón mencionan los productores que los industriales pagan el 13% ó 15% del precio de la tonelada de Aceite Crudo, con la finalidad de acaparar la mayor cantidad de Fruta Fresca posible e incrementar el rendimiento promedio de sus industrias. Toda la producción de Fruta Fresca se vende a la industria de Chiapas y a su vez éstas venden el aceite crudo a las refinadoras en otros estados que es utilizada para la producción de aproximadamente 900 productos finales. No hay datos para calcular el consumo percapital en Chiapas.(2)
Chiapas cuenta con seis viveros que, según el Instituto de Fomento a la Agricultura Tropical (IFAT), son “los más grandes de América Latina”, ubicados en los municipios de Acapetahua, Mapastepec, Marqués de Comillas, Zamora Pico de Oro y Palenque. Estos viveros cuentan con un millón 691 mil plantas. En ellos trabajan principalmente mujeres.(3) También trabajan 5 mil productores de palma que, según el IFAT, cada uno capta alrededor de 30 mil pesos por hectárea.(4)
Pese a todo, el Plan Rector reconoce muchas debilidades del Sistema producto. No hay suficiente personal capacitado para el manejo de plantaciones. El costo de transporte es alto, las unidades productivas son pequeñas y dispersas; los ejidatarios no están bien organizados, no tienen buena planeación y no es óptima la vinculación entre éstos con los empresarios de las plantas. Faltainfraestructura de riego y mejor coordinación entre los actores de la cadena productiva.(5)
Las acciones del gobierno para ampliar las plantaciones.
El gobierno de Chiapas insiste en que las plantaciones de palma son la alternativa. Al iniciar el Plan Rector, en el 2004, el gobernador del estado se reunió con empresarios guatemaltecos productores de palma africana con inversiones en el estado de Chiapas.(6) Cabe señalar que en el otro lado de la frontera las plantaciones de palma en el territorio guatemalteco se extienden por miles de hectáreas.
Desde esa fecha en que inició el Plan Rector, el proceso de crecimiento de las plantaciones ha sido peligrosamente acelerado.
En el 2007 se sembraron 5 mil hectáreas más de palma.(7) Para ello el gobierno entregó en el municipio de Acapetahua 143 equipos de trasporte no motorizado por un monto de un millón 890 mil pesos para el impulso a las plantaciones.(8) Por su lado la Promotora de Palma del Soconusco, S.A. de C.V. adquirió una autorización indefinida en Materia de Emisiones Atmosféricas para su Planta Extractora de Aceite de Palma Africana.(9) A finales del mismo año, el Gobernador Juan Sabines realizó el “Primer Informe-Bioenergéticos 2007” donde estableció que la Comisión de Bioenergéticos llevaría a cabo las acciones de promoción, organización, asistencia técnica y financiamiento de módulos de producción de biodiesel de 2 mil hectáreas de palma de aceite con plantas extractoras con capacidad para procesar 10 toneladas de racimo de fruta fresca por hora y 20 mil litros diarios. A partir de este año la palma africana se incorpora a la producción de agro combustible.
Para el 2008 el gobierno del estado aumenta 11 mil hectáreas más de siembra de palma africana para sumar un total de 30 mil hectáreas. Para ello el gobernador entregó 750 mil plantas de palma africana enbiodiesel”.(10) Luego entregó más de 18 mil plantas de palma de aceite para sembrarlas en 129 hectáreas en el municipio de Ostuacán. Dentro del Programa de Reconversión Productiva de Plantaciones Forestales se otorgaron apoyos por un monto total de seis millones 300 mil pesos. Cabe señalar que en Ostuacán se ha construido la primera Ciudad Rural Sustentable, Nuevo Juan del Grijalva, conformado por las víctimas de inundaciones de noviembre de 2007. Así, vaciar el territorio de pobladores, concentrarlos, y conformar plantaciones.(11) Al 2008 se calculaba que la producción por hectárea de palma ya alcanzaba las 20 toneladas anuales, lo que anualmente alcanzaría ganancias de 100 millones de pesos.(12)
Las instituciones que apoyan las plantaciones y el marco jurídico y operativo.
Entre las organizaciones que han apoyado el cultivo de Palma de Aceite están los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) que apoya la producción, la industrialización, el comercio y los servicios en los siguientes tipos de crédito: Refaccionario hasta por 20 años en proyectos de larga maduración; Avío hasta por 36 meses (materias primas y materiales, jornales, salarios y gastos directos), y Prendarios hasta 180 días. Dentro del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agro negocios (FOMAGRO), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) puede hacer aportaciones directas en Proyectos, hasta 5 millones, con tasa cero y recuperable a 3 años. Dentro del Programa para Acceder al Sistema Financiero (PASSFIR) se ha apoyado la constitución de garantías líquidas a Fincas, hasta $200,000 por Finca, sin recuperación y aplicable como capital semilla.(13) Por último destacamos COPLANTA, la institución del Gobierno de Chiapas que administra el proyecto de las plantaciones en el estado y por donde se tramitan los subsidios por medio del programa Alianza Contigo.
Entre el marco jurídico y operativo están: Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley Orgánica de Financiera Rural, Ley de Capitalización del PROCAMPO, Ley de Energía para el Campo, Ley dePlaneación Agropecuaria, Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) y Ley de Aguas Nacionales y su reglamento referente a cualquier aprovechamiento y tipo de uso que se haga sobre las aguassuperficiales y subterráneas, así como de sus zonas federales.(14)
Los programas gubernamentales.
También han existido diversos Programas gubernamentales de apoyos directos al productor para la reconversión productiva; de promoción comercial y fomento a las exportaciones; el PROCAMPO yAlianza para el Campo. El gobierno ha facilitado asesoría y otros servicios de gestión, promoción, solución de controversias y Consejería agroalimentaria; fomento a la inversión y capitalización; apoyo a Proyectos de Inversión Rural Productivos, Desarrollo de Capacidades, Fortalecimiento de Empresas y Organizaciones en el medio rural, etc. El gobierno ofrece apoyos financieros para aquellos actores que se sumen a la cadena productiva con adquisición de maquinaria; infraestructura de hasta 4 millones sin intereses, consultoría y capacitación de 50 a 100 mil pesos sin recuperación, proyectos de innovación hasta 4 millones sin recuperación, etc.
La Unión Europea.
La Unión Europea también impulsa las plantaciones de palma africana en Chiapas a partir del 2005. En el proyecto de PRODESIS, dentro del rubro “Sistemas Estratégicos de Producción Sustentable”, secontrataron estudios para analizar la viabilidad de innovaciones tecnológicas en autorregulación para el establecimiento de la palma africana y seguridad alimentaria (sic).(15) Más específicamente, las plantaciones de palma avanzan con el apoyo de la Unión Europea en la zona de Amortiguamiento de la Selva Lacandona y en el municipio de Marqués de Comillas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en la frontera con Guatemala. En esta región el gobierno intentó impulsar las plantaciones desde 1997 pero fueron abandonadas y destruidas por los productores por la falta de apoyos y asesoría sobre la palma africana. Las razones que el PRODESIS plantea son muy simples: que hay mucha demanda de la palma aceitera, que es buen negocio, que hay tierras suficientes y que hay apoyo del gobierno, como siempre, y sin el cual las plantaciones de palma en el mundo no fueran rentables.(16)
Prodesis calculó en el 2005 que el precio para la tonelada de fruta fresca en las plantas extractoras de Palenque era de $ 580.00. Con 976 productores en la zona selva, con el potencial productivo de la superficie plantada en la región más la del proyecto de la Unión Europea, se calculó la producción en 74,592 Toneladas métricas anuales lo que abastecería sólo el 71% de las dos plantas extractoras de Palenque

jueves, 11 de febrero de 2010

IGUANA MARINAS

La iguana marina (Amblyrhynchus cristatus) es endémica de las islas Galápagos, en Ecuador. Estas iguanas tienen 10 subpoblaciones separadas en islas, y no hay más en el mundo en libertad. En total, su área de ocurrencia tiene 5.000 km2 , y el área de ocupación real es menor de 500 km2. Con respecto al tamaño real de la población no es bien conocido, aunque sin embargo, los efectos de El Niño se sabe que causan periódicos descensos en la población (ha llegado a causar un 85 % de mortalidad). Además están en peligro por la contaminación (por ejemplo por derrameSe piensa que las iguanas podrían haber llegado de alguna manera a través del mar aunque no se sabe bien, ya que esas islas nunca han estado en contacto con tierra. Pudiera ser que sus antepasados pertenecieran a unas islas ya desaparecidas, y que de aquellas llegaran a las Galápagos. Las iguanas marinas y las terrestres divergieron hace millones de años. Debido a su evolución en un lugar tan inusual, es el único lagarto actual con capacidad de vivir y buscar alimento en el agua. Es por tanto importante conservar la biodiversidad de las iguanas marinas porque son animales únicos e interesantes por su peculiar evolución. Su color es negro a gris, lo que le ayuda a camuflarse en las rocas y a calentarse rápido por las mañanas, ya que es un animal de sangre fría. En cambio los machos adultos varían su coloración con la temporada, ya que en la temporada de cría en las islas del sur los machos son más coloridos y adquieren un color rojizo o azul verdoso, mientras que en Santa Cruz son de color arcilla entre rojo y negro. Los juveniles presentan una banda dorsal de color más claro. Sus escamas dorsales son grandes y en forma de pirámide. El hocico es corto y romo, mientras que la cola presenta una suave compresión lateral. Tienen unas garras fuertes que les permite aferrarse a las rocas o al fondo del mar cuando se alimenta. Los machos adultos miden aproximadamente 1,3 m de largo, y las hembras mucho menos, 0,6 metros. Los machos pueden llegar a pesar 1,5 kg. Deben pasar largos periodos de tiempo soleándose al sol debido a la gran pérdida de calor corporal que sufren en el agua. En algunos puntos de las islas Galápagos, se reúnen por centenares, si bien son muy territoriales y defienden a dentelladas sus parcelas, sobre todo durante la época reproductiva que dura unos tres meses. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 12 años, y las hembras a los 5. La época de reproducción se da entre Diciembre y Mayo, y las puestas entre Enero y Abril. Las hembras depositan entre 1 y 6 huevos en agujeros de entre 30 y 80 centímetros de profundidad, que excavan ellas mismas en zonas arenosas más o menos despejadas. Se quedarán varios días a vigilar la puesta, pero después la abandonan para que los huevos acaben la incubación, que dura casi 100 días. Es rara la hibridación con iguanas terrestres, pero posible. Iguanas marinas son herbívoros que se alimentan principalmente de algas marinas. Estas las consiguen en el mar y en las rocas sumergidas. Realmente son los machos adultos los que nadan para conseguir las algas ya que son más grande y les es más fácil. Las hembras y las crías se alimentan cuando baja la marea y las algas quedan al descubierto. Las inmersiones suelen ser superficiales, de 1,5 a 5 m, pero los machos adultos pueden bucear hasta profundidades de 20 metros, por unos minutos tan solo. Hay algunos registros de que algunas iguanas se han sumergido más de media hora, pero en todo caso, eso serían casos aislados. Ya que son lagartos, la cantidad de energía que consiguen al calentarse con el sol no les permite ser animales muy activos, porque si no perderían enseguida el calor. Así pues, tienen que tener adaptaciones especiales para mantener el calor en su cuerpo, y más siendo marinas. Las iguanas antes de entrar en el agua deben elevar su temperatura a 36 ° C por el hecho de ser ectotermas ya que pueden perder hasta 10 ° C cuando están en el océano. La pérdida de tanta temperatura es debido a que no pueden termorregular la temperatura del cuerpo fisiológicamente como hacemos los mamíferos y por lo tanto antes y después de sumergirse deben estar expuestos al sol para calentarse. A bajas temperaturas la capacidad de estos animales para moverse se ve reducida y se convierten en vulnerables a la depredación, pero las iguanas compensan sus lentos movimientos de manera eficaz, ya que a bajas temperaturas se vuelven muy agresivos, y muerden para escapar. Presentan otras adaptaciones al buceo para perder más lentamente el calor como son alejar la sangre de la superficie de la piel para conservar el calor durante el buceo, y ralentizar drásticamente el ritmo cardíaco. Mientras los cocodrilos pueden ´llorar´ lágrimas para deshacerse del exceso de sal, las iguanas ´estornudan´ partículas de sal que se acumulan por una glándula nasal. Las iguanas tienen una zona en la piel de la parte superior de la cabeza que les sirve para detectar si hay oscuridad o luz. Comunmente se le llama ´tercer s de petróleo) y por la predación por parte de especies exóticas en las islas.
Viven en las Islas Galápagos de Baltra, Dafne, Darwin, Marchena, Pinzón, Rábida, Santa Fe, Seymour, Sin Nombre and Wolf. Las islas Galápagos (o Archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas. Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2005. Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Es la única especie marina de lagartos. Los adultos y los jóvenes viven entre las zonas rocosas y las costas intermareales. Las hembras pueden adentrarse hasta 2 km hacia el interior para nidificar; los machos adultos pueden encontrarse en aguas marinas hasta en 20 metros de profundidad.